Al ser emprendedor desarrollamos una idea que queremos ofrecer al mercado, pensamos en cómo será el diseño, nuestros futuros clientes y hasta generar una buena promoción, sin embargo, al momento de saber cuál será precio a ofrecer nos detenemos, porque es aquí donde comienza nuestro dolor de cabeza.
Aquí te explicare de manera práctica, sencilla y sin conocer
términos contables que no te harán volver loco cuando estés calculando la
estructura de costo de tu marca, la cual puede ser tanto de un producto y/o un servicio.
¿Qué es una estructura de Costo?
Muchos autores y expertos en el área empresarial exponen
conceptos como: “…a la proporción que cada factor o servicio productivo
representa del coste total o de cada unidad…”, otros lo
definen así: “…Describe todos los valores monetarios en que incurre al
operar un modelo de negocio…”.
Un concepto sencillo lo define como dice su nombre, es lo
que se estructura de nuestros costos, que forman parte al momento de
fabricar nuestro producto o prestar un servicio, es decir; cuanto es el
costo estructurado de producir, elaborar o diseñar el producto, y en el
caso de los servicios, cual será costo de dicho servicio a ofrecer.
Tenemos la siguiente información:
Aquí vemos en esta imagen cuatro (04) elementos (que más
delante de explicare) donde el costo de venta viene siendo el costo
de la producción, es decir; lo que nos costó elaborar X producto. A este
costo de venta se le debe calcular el porcentaje (%) de ganancia las que nos
ayudara a reinvertir para generar el crecimiento de la marca, la suma nos
da como resultado el precio de venta.
Mientras vamos profundizando sobre el tema, tenemos que
seguir aclarando términos que nos ayudara a futuro a establecer un vocablo técnico
que nos conseguirá una buena negociación como lo son costo, precio y valor, aunque
no lo creas te explico aquí cual es la diferencia.
El 89% de los emprendimientos fracasan por no tener una estructura de costo y dentro de ese porcentaje el 70% es por no conocer los procesos. ¿Los procesos? Sí, así es, una de las recomendaciones principales de nuestra firma es que conozcan los procesos de tu emprendimiento.
Los procesos vienen a ser, el paso a paso, la formula, la
receta, los ingredientes, ingeniería del menú, en fin, eso lo que vamos a
preparar para elaborar nuestro producto. Y es aquí donde qué parte el concepto
de estandarización.
La estandarización tiene dos grandes ventajas, al momento
de elaborar tu producto y calcular tus costos. La primera es que te ayuda
hacer el proceso replicable a cada momento, lo que quiere decir,
es que, repites la manera como elaboras tus productos generando priorización
a su vez conservar la calidad; y la segunda es que te ayuda a cuidar y
respetar los cotos de producción.
Estandarizar el proceso tiene gran utilidad, es el de
conocer la Unidad Media de Producción. Es un termino creado para conocer
cual es el costo de por unidad producida, este te genera tanto control
como monitoreo en el proceso de producción.
Aquí tengo este ejemplo de una persona que elabora galletas
para la venta.
Ya paso a paso vamos a ir utilizando toda esa información
para ir armando esa estructura de costo. Siempre es bueno tener a la mano toda
la información que se necesita para poder ir conociendo nuestros costos, en este
punto hacemos énfasis en nuestras asesorías y consultoría, así como en los
conversatorios, charlas, foros hasta workshop que dictamos, que el primer
aliado de todo emprendedor debe ser lápiz y papel o en su defecto una
libreta; por que así, podrás obtener a tener datos reales y confiables al
momento de calcular ese precio a ofrecer, evitando perder dinero. Para
nosotros no solo importa cuánto vas a ganar, sino evitar cuanto puedes perder.
Antes de empezar armar la estructura de costo debes tomar en
cuenta todos los ingredientes, cantidad de personal dentro de la producción, otros
costos que usas para la elaboración del producto, así también como la
maquinaria, equipos e implementos entre otros, es decir, la lista de todo
que va a formar parte para elaborar tu producto o prestar el servicio.
Aquí te presentó una lista para que tengas un ejemplo de una
panadería.
Elementos de una Estructura de Costos.
Aquí no hablaremos términos como costo fijo o variable, u
otro termino contable como comenté al inicio de este blog, solo tocaremos temas
que puedan favorecer a los emprendedores a llevar control de sus finanzas al
momento de ofrecer un precio que generé ganancias, para seguir invirtiendo en
el crecimiento de tu marca. Estos elementos que debes tomar en cuenta:
1.-Procesos Estandarizado.
2.- Horas – Hombres.
3.- Costos Operativos.
4.- Maquinarias, equipos e Implementos.
1.- Proceso Estandarizado.
Conocido también proceso de elaboración, aquí se va a
describir la receta del producto, para conocer el costo de producción.
Para continuar con el ejemplo de la panadería; aquí te
presento en esta imagen de un proceso de estandarización o producción.
Punto 1. Representa la receta o los ingredientes para la elaboración de los panes, debes percatarte en calcular el valor de cada ítem.
Punto 2. Identificamos las unidades de esa producción,
así como el peso de cada unidad, esto es lo que debe generar como constante en
su fabricación al hacerlo replicable.
Punto 3. La unidad media producción, el costo de cada
pan producido, y esto tiene como resultado de haber cumplido con los procesos
de estandarización.
2.- Horas – Hombres.
Aquí se describe la cantidad de personas que van a trabajar
en el proceso de producción, tomando en cuenta el salario global, la cantidad
de personas, horas de la faena y la cantidad de unidades producida por las
horas laborada.
Algo que debes tomar cuenta como emprendedor es que debes
asignarte un salario, no asumas que la ganancia es tuya, aquí entra el
dicho “lo que es del cura va para la iglesia”, es decir, la ganancia
debe reinvertirla como he comentado anteriormente.
Te muestro la siguiente imagen y explicare cada punto en la
imagen.
Punto 1. La simplificación del salario, esto te
servirá para poder obtener resultados optimo del proceso que incurre en la
producción puede ser para saber el salario diario o la hora laborada.
Punto 2. Debes identificar la cantidad de personas a
laborar.
Punto 3. Describe cada proceso por las horas que va
elaborando el producto, así obteniendo el costo por la hora.
Punto 4. Totaliza multiplicando la cantidad de
personas a laborar por el monto de horas - hombres y luego calcula la unidad
media de producción, dividiendo el total de salario ente las unidades de panes
en el proceso de estandarización.
3.- Costos Operativos.
Como dice su nombre, son esos costos que utilizamos para
adquirir producto o servicio que ayudan a la operatividad de manera directa e
indirecta a elaboración de eso productos. Debes tomar en cuentas cuales serán
esos costos que pueden ser tanto productos o servicios que van ayudar al
funcionamiento antes, durante y después de la producción.
Te presento la siguiente imagen.
Punto 1. Agrega cada ítem, aquí debes tomar en cuenta
el tiempo de consumo de cada servicio o producto, por ejemplo; el servicio
eléctrico (Luz) el pago es mensual, otro ejemplo sería el mantenimiento de tu
vehículo poniendo un caso que sería cada 6 meses, ya que lo usas para hacer servicios
de delivery, aquí te recomiendo que lo lleve a un mes.
Punto 2. Debes
calcularlo en la cantidad de días que tienes el mes, se preguntaran el por qué,
¿si tu faena de trabajo es diaria?, quiere decir que las operaciones de tu
producción son diarias
Punto 3. El costo operativo diario
debes dividirlo por la unidad media de producción.
4.- Maquinarias, equipos e Implementos.
En este punto vamos aprender algunos términos que nos ayuda
a entender como calcular los costos de maquinaria, equipo e implementos, para
incluirlos en nuestra estructura financiera. Siempre preguntan porque se debe
incluir esos activos en dichas partidas financieras, la respuesta es muy
sencilla, puede llegar en un momento que tu equipo o maquinaria pueden fallar;
y dentro tus partidas de tu estructura de costos no esta este ítem, es aquí
donde comienza a tomar recursos de otras partidas y de las ganancias generando
ese efecto de botadero de dinero.
Para continuar vamos aprender estos términos:
Valor de rescate: Como dice su nombre es lo que
pagamos para poder salvaguardar esos recursos físicos, esto afecta la vida de
la maquinaria y equipo entre otros activos. Se calcula a través de un
porcentaje (%) de que debes anexar a tu información financiera
Vida útil: Es .la vida de la maquinaria, cada vez que
adquiera un equipo, ten conocimiento de dicha vida.
Punto 1. Identifica la cantidad de equipo, maquinaria
o implementos que se usaran para el proceso de producción.
Punto 2. El porcentaje lo puedes establecer de
acuerdo a los activos que poseas, pero debe tomar en cuenta lo que pagas por el
mantenimiento de los recursos.
Punto 3. Aquí debe calcular de manera practica la
vida útil de tu activo (Costo Vida Útil = Total Equipo/Vida Útil/ 365).
Punto 4. Costo de la Vida útil lo divide entre la
unidad media de producción.
Te muestro ahora el total de maquinaria, equipo e
implementos.
En esta imagen representa la suma de los recursos físicos
usado en la producción en este caso de los panes.
Ya teniendo toda esa información ahora empezamos armar
nuestra estructura de costos y aquí te tengo una imagen sencilla que podrás
utilizarla.
Punto 1. Aquí están los 4 elementos: los procesos
estandarizados, las horas – hombres, costos operativos y la maquinaria, equipo
e implementos.
Punto 2. Aquí identifica el costo de elaborar tu
producto, un indicador para conocer cual seria tu inversión al momento de
volver a realizar dicha producción.
Punto 3. Aquí el porcentaje de ganancia debe estar multiplicado
por el costo de venta. Te daré dos (02) recomendaciones que te ayudara a
establecer ese margen de ganancias, la primera es conocer el precio que tiene
tu competencia en el mercado, te servirá para saber qué porcentaje de ganancia
puedes colocar a tu producto y la segunda siempre sugiero establecer un margen
entre 40% a 85%, eso sí, siempre y cuando debes tomar en cuenta la primera
recomendación.
Punto 4. Este es el monto el cual será el precio que ofrecerá
a tus futuros prospectos.
Ante de terminar, si quieres diseñar tu propia estructura de
costos puedes usar Microsoft Office Excel o cualquier otra hoja de cálculo como
herramienta, espero que la haya servido esta información de este blog, si
deseas otro tema relacionado con procesos y costos, puedes dejar en tus
comentarios.
Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario