Lo nuevo

martes, 13 de abril de 2021

Los procesos de tu emprendimiento.


En mis años como asesor y consultor; para Pymes y emprendedores, me ha tocado revisar estructuras de costo de diversos emprendimientos, sus grandes fallas en sus números financieros no son en los propios costos, sino en los procesos. Aunque es cierto el 70% de los emprendimientos fallan por no elaborar una estructura de costos, yendo más allá de ese porcentaje, un 90% no tienen idea de ¿Qué es? ¿para que sirven? ¿Cómo funcionan? un proceso dentro de la elaboración y/o fabricación de su propuesta de valor. Para que pueda haber una estructura de costos optima debe existir unos procesos definidos, y es aquí donde te explicare de manera sencilla, que puedas aplicarla en tu marca.

 

Nuestra mente imagina que los procesos son un grupo de engranajes que funcionan en conjunto, como un sistema complejo que puedes ser hasta difícil de entender, pero en realidad es algo muy simple, pongamos un caso cuando en casa hacemos un sándwich; picamos el pan, ponemos queso, jamón, las salsa y vegetales, listo ya para comer, eso así de simple es un proceso.

 

Un concepto básico de proceso es una actividad que transforma una entrada en un resultado.





Para que sirven los procesos.


Para estandarizar: se refiere el saber cual es la receta, la formula, el paso a paso, los ingredientes, el instructivo de cómo diseñar nuestra propuesta de valor.

 

Para hacerlo replicable siempre y en todo momento: esto se refiere a repetir el proceso de estandarización una y otra vez respetando la formula o receta de tu propuesta de valor. Al respetar tu estandarización tus costos se mantienen, lo que puede indicar que podrás optimizar ganancias.

 

Priorizar: es qui donde entra el juego el conocer como va tu proceso de estandarización, al priorizar te indica cuantas unidades utilizas para elaborar tu producto.

 

Gestiona el talento humano; una de las ventajas de respetar tus procesos es que ayuda al crecimiento de tu empresa y así podrás contratar personal para crear más línea de producción, para alcanzar ese mercado objetivo en su totalidad.

 

Dejas de ser autoempleado a convertirte en empresario.



Los procesos pueden ser:

 

Visibles: se refiere a los procesos que puedes observar al momento de su elaboración; por ejemplo, Hot dogs, Jugos naturales, sándwich, entre otros.

 

Invisibles: son aquellos que se elaboran fuera de la vista del ser humano y lo adquirimos como proceso final; por ejemplo, al comprar un jugo de cualquier marca en un supermercado o abasto.

 

Elementos clave de un proceso.




¿Qué entrada recibe? Esto se refiere a la materia prima, como haremos para estandarizar y hacerlo replicable a cada momento.

 

¿Quién lo hace? Aquí entra en juego el personal al que va a estar incluido el proceso de fabricación y/o elaboración.

 

¿Cuándo lo hace? Se determina los horarios de la faena, lo que indica a tener control sobre mi tiempo de producción, al mismo tiempo monitorear las horas – hombres dentro mis costos de fabricación.

 

¿Cómo lo hace? Aquí debemos tomar en cuenta como vamos a elaborar el producto, es decir el paso a paso, las instrucciones del como se va a elaborar nuestro producto.

 

¿Qué resultado genera? Aquí se ve el resultado del proceso de estandarización, tomando en cuenta, peso, presentación, empaque, sabor, calidad entre otros.

 

En todo proceso debes tomar en cuenta que existen costos como:

 

  • Personal.
  • Materia prima e insumos.
  • Maquinaria, equipos e implemento.
  • Estructura y/o espacio.


Cuando trabajes con los procesos de manera definida, te ayudara a cuidar dos aspectos como lo son; la propuesta valor y la relación con el cliente.


Esperándolos en un nuevo articulo para ayudarlos a potenciar su marca.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las 4 p del Marketing

  Producto, precio, punto de venta (posicionamiento) y  promoción. ¿Has escuchado o leído esas 4 palabras en una misma oración?, se trata de...